Si has llegado hasta aquí escaneando un código de algún mural, quizá te interese también hacer clic en el botón.
Historia de Peumo
¿Cuándo Peumo aún no tenía nombre, de todos modos era Peumo?
Comenzamos con ésta pregunta porque pensamos que las ciudades o pueblos son lo que son básicamente por la relación del humano con su tierra. Aunque éste pensamiento es antropocéntrico, para efectos de contar la historia de Peumo será útil y además nuestro punto de inicio.
Como no podía ser de otra manera, nuestra principal fuente de información será la investigación realizada por el Etnohistoriador Peumino Carlos Carvajal Barahona, quien ha dedicado parte de su vida a la investigación de los orígenes de Peumo a través de sus libros «Gulutreng, crónica, mito y leyendas de Peumo» (2013) y «Pikunche, del pueblo de indios de Peomo y de las mercedes de Cudau» (2019).
Introducción
Peumo, (ver en wikipedia) es una pequeña comuna ubicada en la sexta región de Chile, en el valle del Cachapoal y distante unos 150 kilómetros al sur de Santiago, está rodeado por su lado sur por el río Cachapoal y por el este por un cordón de cerros en donde predomina frente al pueblo el Cerro Gulutrén. Limita al sur con la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, al este con Coltauco, al norte con Las Cabras y al suroeste con Pichidegua. Su población según el censo del año 2017 es de 14.313 habitantes, y su principal actividad económica es la agricultura, de hecho es reconocido por la abundancia de paltos, limones y naranjos.
Es atravesado de este a oeste por la Ruta H 66 G también conocida como «carretera de la fruta», por lo que es también reconocido por la gran cantidad de accidentes automovilísticos que ocurren en dicha ruta.
El origen de la gente de Peumo
La zona central de Chile posee uno de los registros comprobados de actividad humana más antiguos del país y el continente, dentro de dichos registros, los más cercanos geográficamente a Peumo son los hallazgos realizados en San Vicente en el sector llamado Cuchipuy (ver pdf), ubicados a unos 10 kilómetros al sur de la comuna. Allí se tienen registros de la presencia humana desde hace unos 13.233 años, de hecho existen 3 épocas diferentes identificadas en niveles en un socavón dejado por el desagüe descontrolado de la antigua laguna Tagua Tagua, en donde se evidencian distintas épocas con asentamientos . En la más antigua de ellas el humano convivía incluso con grandes mamíferos ya extintos como los gonfoterios o mastodontes, el caballo americano y ciervos. Si bien es cierto, no existen los mismos registros o evidencias de la presencia humana en precisamente en Peumo, es bastante probable que la cercanía con el origen de los hallazgos de la presencia humana en San Vicente, la existencia del río, la vista privilegiada del cerro Gulutrén, el favorable valle y el desplazamiento normal de la fauna hacia los cauces de agua, aumenten la probabilidad de la presencia del hombre en Peumo. Sin embargo, aquello aún es un misterio considerando las escasas exploraciones que se han realizado en nuestra comuna respecto de San Vicente.
Para la época temprana de Peumo no nos queda más que especular respecto de la presencia del hombre en la zona en base a los registros que si existen para las cercanías. Es difícil imaginar que existiendo asentamientos humanos comprobados en San Vicente y posteriormente en Idahue, la presencia humana sea ajena a nuestra comuna en aquella época, sin embargo ante la ausencia de vestigios tan antiguos como los de Cuchipuy, sólo nos queda pensar que éstos pueden estar esperando a ser descubiertos.
Los primeros "Peuminos"
Tratar de Peuminos a aquellos primero habitantes es erróneo dado que en aquella época Peumo no existía, se definen como tal para Existen vestigios de la presencia del pueblo Pikunche o Gente del Norte, antiguos habitantes de la zona central y que eran reconocidos como fieros luchadores. La ausencia de una lengua escrita, impide datar con certeza la presencia de aquellos habitantes nativos en la zona, , de hecho el nombre dado por los conquistadores Incas en su intento de expansión fue «Promaucaes» que viene a significar como «gato del monte» en alusión a su ferocidad en la batalla.
El escritor peumino y etnohistriador Carlos Carvajal en su libro Pikunche, del pueblo de indios de Peumo y de las mercedes de Codau señala que la presencia indígena en Peumo corresponde precisamente a ésta etnia los Picunches y precisa su pasar en el tiempo por los terrenos de nuestra comuna, además del legado y vestigios que dejaron a su paso.
El pueblo de Indios de Peomo
El escritor peumino y etnohistriador Carlos Carvajal en su libro Pikunche, del pueblo de indios de Peumo y de las mercedes de Codau señala que la presencia indígena en Peumo corresponde precisamente a ésta etnia los Picunches y precisa su pasar en el tiempo por los terrenos de nuestra comuna, además del legado y vestigios que dejaron a su paso.
La primera conquista
Casi 100 años antes que la llegada de los conquistadores españoles, los .
El choque de dos culturas
Los primeros registros de la llegada de conquistadores españoles al valle que que hoy conocemos como Peumo se remontan al año 1544, aunque probablemente, ya hacia el año 1536 ya se habían realizado los primeros encuentros con los antiguos habitantes de la comuna.
En aquel año

