
Los escudos de armas probablemente fueron en épocas pasadas la identificación gráfica y el orgullo de muchas familias y linajes. Quizá en la actualidad no gocen de la misma importancia de antaño o no sean tan importantes para muchas personas dado que son elementos bastante clásicos. Sin embargo, la historia detrás de ellos o de como se conformaron siempre puede resultar interesante.
Evidentemente, y por si no lo sabías, Peumo tiene su propio escudo de armas que fue creado en 1985 por el heraldista Fernando Álvarez de Toledo a petición del municipio de Peumo en donde se pretendía resumir aspectos relevantes de la comuna y su historia.
A muy grandes rasgos el escudo de Peumo se compone de un torreón superior, cuatro ilustraciones principales y cuatro secundarias. En las cuatro ilustraciones grandes podemos distinguir la cruz del Gulutrén, una banda negra con cadenas, un árbol que no queda claro si es un Peumo y un hacha de la cual tampoco se entiende su significado pero se presume que puede tener relación con los pueblos indígenas.
El símbolo más abstracto es el de la parte superior derecha, que contiene un fondo gris, con una banda negra en diagonal de izquierda a derecha, y una cadena de eslabones amarillos o dorados que la contornea. Se supone, según lo indicado en la wikipedia (aún debemos validar aquello), que viene a representar al personaje histórico más representativo de Peumo, que sería Martín Calvo Encalada. Lo que podría ser erróneo según Carlos Carvajal 1 quien asegura en su libro Gulutreng, crónicas, mito y leyendas de Peumo, que Calvo Encalada no sería el personaje histórico más importante de la comuna, y que su relación se ajustaba básicamente a que su familia fue dueña de terrenos en Codao y Cocalán, y que desde 1770 hasta 1795 estuvo bajo la administración de Martín. Muchas personas creían que Martín Calvo Encalada era poseedor del título de Marqués de Villapalma, título que nunca ostentó.
Sin embrago, hace un tiempo encontramos en la red un artículo que relaciona al escudo de Peumo con los Duques de Béjar en España. El Ducado de Béjar fue uno de los tantos títulos nobles que los reyes de España entregaron a la Casa de Zúñiga, los nobles españoles de la Casa de Zúñiga sirvieron a la Corona tanto en España como en América.

Ahora, en contraposición con la figura de Calvo Encalada, existió en Peumo un personaje muy importante en su historia que por descendencia perteneció al linaje de la Casa de Zúñiga y que hasta el día de hoy se conservan vestigios de su presencia en la comuna2 y alrededores; hablamos del cura Antonio López de Zúñiga y Ruiz Luengo, quien en 1757 fue designado como cura al pueblo de indios de Peumo, y de paso, dado que su labor eclesiástica implicaba la evangelización fuera de los límites de la comuna, el pueblo típico de Zúñiga lleva su nombre gracias a su trabajo.
Sería lógico pensar entonces que esa parte del escudo guarde relación con aquel párroco a quien la comuna de Peumo homenajeó por mucho tiempo e incluso designó como «Santo Cura de Peumo».
Ahora si te preguntas qué significa gráficamente la banda negra con las cadenas te lo explicamos; la banda negra evidentemente es una señal de luto que Diego López de Stúniga (apellido que luego derivó a Zúñiga) conmemora en homenaje a la muerte de Luis IX de Francia y en Teobaldo II de Navarra en 1270, mientras que las cadenas guardan relación con la batalla de las Navas de Tolosa que enfrentó en 1212 a cristianos y musulmanes en donde éstos últimos poseían una guardia de esclavos africanos llamados «Guardia Negra» que según cuenta la leyenda eran tan bravos en la batalla que se encadenaban al piso para no eludir el combate y a quienes los cristianos creían liberar al romper las cadenas símbolo de su exclavitud. Todo además va sobre un fondo gris que representa a la plata.
¿Te parece interesante el artículo?
- Carlos Carvajal Barahona (2013) – Gulutreng, Crónicas, mito y leyendas de Peumo – Páginas 13 a 15 Emblemas de Peumo.
- Existe en Peumo una Escuela y una calle que llevan su nombre.
